MiCRoFuCioN


: : DEFINICION : :


 La Fundición a la Cera Perdida es una técnica que consiste en reproducir en cera un modelo original para posteriormente fundirlo en metal (oro, plata o similar).

 
Este es sin duda el procedimiento de fundición más utilizado tanto en bisutería como en joyería por su perfección y posibilidades de reproducciones en series cortas, así como en grandes cantidades.

Su utilización hasta hace poco tiempo radicaba exclusivamente en la joyería y la bisutería, pero en la actualidad se emplea en otros muchos campos, como apliques para muebles y lámparas, reproducción de maquetas a escala, figuras decorativas, trofeos deportivos, aderezos y todo tipo de complementos metálicos.

Por la calidad en las reproducciones y la rapidez con que se pueden realizar, es el sistema más rentable en la fundición de piezas que requieren un acabado esmerado.







 : : PROCEDIMIENTO : :

El objeto se modela inicialmente en cera, este modelo es cubierto completamente en arcilla, dejando un orificio en el extremo superior.

En primer lugar se realizara el modelo, el cual queremos conformarlo en metal. Para ello, se realiza la pieza con un material fácil de moldear, moldeándolo con un punzón hasta darle la forma deseada. Este es el trabajo a realizar por el escultor o el joyero. Una vez obtenido el modelo, se realiza un primer molde de caucho llamado molde maestro, comprimiendo la pieza con dos láminas de caucho que se presionan con dos chapas (configuración sándwich) y se calienta para que el caucho adopte la forma de la pieza que está comprimiendo.

Una vez se ha enfriado el caucho, se separan las dos láminas de caucho y se extrae la pieza de su interior, de esta forma hemos conseguido obtener un molde de caucho, que en la parte superior tiene un orificio por el cual se verterá la cera fundida a presión. Posteriormente se prepara la cera que será vertida en el interior del molde de caucho. La cera viene en granitos, los cuales se introducen en el interior del horno a una cierta temperatura para fundirlos. Una vez la cera está fundida, se introduce en el interior del molde de caucho a presión para que llegue bien a todos los rincones del molde de caucho. Cabe destacar que el aire del interior del molde sale fácilmente debido a que el molde de caucho está partido en dos y por las ranuras que se forman al juntar las dos partes, puede salir el aire y dejar el hueco del interior del molde para la cera. Una vez se ha introducido la cera en el interior del molde de caucho se espera a que se enfríe la cera apretando el molde con dos chapas. A continuación se pone la pieza de cera en el interior de un tubo y posteriormente se recubre de arena. Este proceso también se puede realizar con un recubrimiento de escayola. Para que se pueda verter el metal fundido hay que dejar un canal de vertido y un canal por el cual salga el aire. Para ello, antes de recubrir el modelo de cera con arena, hay que poner dos tubos que lleguen al modelo para formar los canales y posteriormente se recubre con arena (o con escayola). Todo seguido, se funde la cera del interior del molde al baño de María y la cera sale por el canal de llenado. De aquí el nombre de “a la cera perdida”. Una vez extraída la cera del interior del molde ya tengo completamente conformado el molde a punto para verter el metal fundido. Hay destacar que si el molde se ha realizado de escayola, antes de verter el metal fundido se debe desecar el molde para quitarle la humedad. A la hora de verter el material, nos podemos encontrar con el problema de que el metal fundido solidifique parcialmente antes de entrar completamente, para que esto no nos ocurra, se debe precalentar el molde y de esta forma el metal no solidifica tan rápidamente. Otro problema que también nos puede surgir a la hora de verter el metal fundido en el interior del molde es que cueste de entrar o que no llegue a todas las partes del molde, para evitar este problema, podemos introducir el metal fundido mediante cintrifugado. Cuando ya se ha introducido el metal fundido en el interior del molde se deja enfriar el metal. Hay que tener en cuenta que cuando el metal fundido se enfría y solidifica, se contrae por lo que hay que verter material sobrante para que cuando el metal contraiga no se queden partes de la pieza huecas. Una vez enfriado el metal se destruye el molde quedando al descubierto la pieza, y esta será liberada del entramado de bebedero y así ya tendremos la pieza resultante acabada.

  • video de procedimiento basica:






: : BREVE HISTORIA DE MICROFUSION : :

Cera perdida o Microfusión se denomina al más antiguo estilo de fundición de los metales. Actualmente mediante avances tecnológicos se lo ha transformado en el más moderno y versátil proceso. Los distintos métodos de moldeo pueden variar para crear piezas únicas o producción masiva.

 Entre los múltiples usos de las piezas microfundidas se pueden contar entre otras aplicaciones, la industria aeroespacial, medicinal, alimenticia, militar, química, envasadora, cerrajera, joyera, etc.

 La Microfusión ha sido conocida y utilizada por siglos. La historia de este proceso data de varios miles de años en el pasado, inclusive anterior a las pirámides de Egipto. Artesanos de la dinastía Shang en China (1766-1122 a.C.) crearon esculturas en bronce con delicados filigranados. Se pueden encontrar varias de estas obras en distintos museos alrededor del mundo.
 Durante el siglo XVI los historiadores perdieron indicios de Microfusión en Europa y Asia; Pero en la misma época en el valle Cauca en Colombia, las tribus incas realizaron fundición de esculturas en oro, anteriores a la llegada de Cristóbal Colon en 1492.Tambien se encontraron esculturas realizadas por artistas del imperio Azteca, con un alto grado de complejidad, esta maestría la lograron tras años de desarrollo de prueba y error.



 En 1538, Vannoccio Biringuccio, encargado de la fundición Artística del Vaticano y contemporáneo con Leonardo Da Vinci, describió detalladamente el arte de fundir en su obra Pirotecnia:"…existen moldes similares para grandes estatuas, si uno desea hacerlas de bronce, primero se hacen en cera, de acuerdo al procedimiento ordinario…"
 Este "procedimiento ordinario" se desarrolla a partir de la creación de un original en cera, el cual puede ser fácilmente trabajado y pulido.      

Cada trabajo en cera era una escultura original, a la cual se le daba una sucesión de baños con una Jalea, Hasta formar una cascara de alta dureza. Después de derretir la cera, Se colaba metal liquido en la cavidad generada, creando un duplicado exacto del modelo original.

 La Microfusión fue redescubierta por B.F. Philbrook En E.E.U.U., en 1897 como método de fundición para uso odontológico. Pero el gran desarrollo en este campo fue realizado por el Dr.William H. Taggart, quien invento una maquina para fundición de presión.

 En E.E.U.U. se le presto poca atención a la Microfusión hasta la segunda guerra mundial, cuando la urgencia de la demanda militar saturo la industria del maquinado. Existía la necesidad de obtener piezas de alta precisión para armamento y aviación, evitando el maquinado, soldadura y ensamblado. La Microfusión fue la solución para muchas piezas complejas con superficies planas, dimensiones precisas y pequeños detalles, que combinado con los conocimientos de la industria odontológica, posibilito producir piezas microfundidas en grandes cantidades.

 La idea de que un desarrollo para piezas de arte pudiera proveer un método para fabricación seriada de piezas, causo gran entusiasmo. La Microfusión satisfizo muchas necesidades durante la guerra, y en la post-guerra se expandió a muchas otras industrias donde se requerían piezas complejas.

 En nuestros días, la Microfusión es un proceso que continua creciendo y desarrollando nuevos materiales, para lograr mayor precisión, diseños intrincados, y mejores propiedades mecánicas para satisfacer la creciente demanda de mejora de la calidad.

: : ORIGENES : :

Sus orígenes datan de tiempos muy remotos. Esta comprobado que fue usada en Egipto, en la Región Mesopotámica y en Grecia, unos 4000 años A.C., también hay vestigios suyos en la América pre-colombina, aquí fueron los mayas, aztecas e incas los que más la utilizaron.

Después de varios siglos de decadencia, está técnica vio su apogeo nuevamente con la aparición de grandes orfebres italianos como Benvenuto Celliny. 
Fueron ellos los que perfeccionaron el método hasta la segunda guerra mundial en donde los alemanes se valieron de ella para la fabricación de armamentos.
Actualmente el 90% de las piezas realizadas en joyería son hechas en fundición, sin embargo esto no implica la desaparición de la joyería artesanal, pues el modelo original debe ser realizado únicamente por un artífice joyero.
 

arte precolombino